HABAS A LA CATALANA
Las Habas a la catalana es una receta tradicional, que se remonta a la Edad Media (ya encontramos recetas medievales de habas en el libro de Sent Soví, que data de 1324). Antiguamente, se preparaban con manteca (llard) de cerdo, pero está demostrado que el aceite de oliva es más sano y como se preparan con tocino y butifarra negra compensamos el aporte de grasas de origen animal.
Esta receta de "Fabes a la Catalana" se hace con habas tiernas y se basa en la del libro: "Cocina catalana de hoy" de Ediciones Dalmau (1989).
Ingredientes
- 1 kilo y ¼ de habas tiernas desgranadas (se pueden usar habas congeladas)
- 4 lonchas hermosas de tocino fresco (procurar que tenga más carne que grasa)
- 1 palmo de butifarra negra (no vale ni la morcilla, ni la baldana, ni la butifarra de arroz)
- 1 manojo de cebollas tiernas
- 2 o 3 ramitas de menta fresca
- 2 tomates maduros
- Aceite (o manteca)
- Sal
- 1 vasito de vino blanco
Preparación
- Poner en la cazuela el aceite y sofreír el tocino, cortado a trocitos, junto con las cebollas partidas en cuartos y los tomates partidos por la mitad. Primero a fuego medio y después bajar el fuego para que se confite un poco.
- A continuación incorporar las habas peladas, mezclar, tapar y dejar el fuego al mínimo y dejar que se hagan, removiendo de vez en cuando, hasta que las habas cambien de color.
- Añadir la menta, la butifarra negra a rodajas gruesas y el vino.
- Dejar cocer, con la cazuela tapada, hasta que las habas estén tiernas. El tiempo de cocción dependerá del tamaño de las habas (si son muy gruesas se puede añadir un poquito de agua si se seca el guiso).
- Probar el punto de sal y servir
BON PROFIT!
Información nutricional:
Las habas frescas, que tienen un color verde pálido o blanco cremoso, están en su mejor momento a finales de la primavera y a principios del verano, aunque podemos disfrutarlas frescas de enero a junio. Sus vainas deben
estar crujientes y de un color verde brillante; las manchas de color café indican descomposición. Las habas tiernas, no más gruesas que un dedo, son las más ricas y pueden cocinarse incluso con la vaina. Las habas maduras, que tienen vainas hasta de 30 centímetros de largo, deben desvainarse antes de cocinarlas.
Las habas son deliciosas legumbres que nos aportan muchos beneficios nutricionales:
- son ricas en proteína vegetal de excelente calidad biológica
- poseen hidratos de carbono, aunque tienen un índice glucémico bajo
- nos aportan fibra, con lo que mejoramos el tránsito intestinal, evitamos estreñimiento y colabora para prevenir la diabetes y el cáncer de colon
- su contenido en grasas es casi nulo
- tienen vitaminas A, C, E y del grupo B: B1 (muy buena para el embarazo y lactancia, periodos de estrés y depresión), B2, B3, B6, B9 (imprescindible durante el embarazo y lactancia)
- entre los minerales que poseen destacan el hierro, calcio, fósforo (ayuda a mantener un cerebro sano, también proporciona una mayor resistencia física, así como una piel, dientes y huesos fuertes), sodio y potasio (lo que las hace especialmente beneficiosas para las personas con hipertensión, mala circulación sanguínea o que padezcan de retención de líquidos)
- gracias a su contenido en proteínas, las habas resultan ser un excelente alimento durante etapas de crecimiento y para las personas que realizan tareas con gran desgaste muscular, están muy recomendadas en casos de anemia, colesterol, hipertensión, dietas de adelgazamiento y, en general, para mantener una buena salud
- también contienen lecitina, colina, beta caroteno, antioxidantes, zinc, cloro, cobre, yodo y manganeso
- la cocción de sus flores posee efecto depurativo, diurético y antirreumático.
Fuente: https://www.ecoagricultor.com/propiedades-de-las-habas/